miércoles, 29 de febrero de 2012

Ficha de lectura voluntaria para 2º de Bachillerato

Para la tercera evaluación, podéis realizar el trabajo voluntario de lectura sobre una de estas dos novelas:

-Nada, de Carmen Laforet.
-Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

El trabajo no debe ser demasiado extenso (se trata, fundamentalmente, de que disfrutéis de la lectura), en torno a cuatro-cinco folios. Asimismo, el límite de entrega es el lunes 16 de abril. Su estructura debe contener los siguientes epígrafes:


FICHA DE LECTURA PARA BACHILLERATO
1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA COMPLETA: Autor, Título del libro, año
de edición, editorial.
2. BREVE INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y LITERARIA DEL AUTOR/A:
Quién es el autor, año de nacimiento y fallecimiento (si procede),
profesión, intereses vitales, literarios, etc.
3. MOMENTO HISTÓRICO DE CREACIÓN DE LA NOVELA (Si es de
interés para la comprensión de la misma).
4. TIPO DE TEXTO: Narrativo, ensayo, poético, tratado, etc.
5. TEMA DEL TEXTO: Se debe responder a la pregunta: ¿Sobre qué trata
el libro? Ir más allá del argumento (no confundir temática con
argumento) para saber de qué habla el autor/a a través de él. (Por
ejemplo, en Las Aventuras de Tom Sawyer  la temática no es sólo las
aventuras de un adolescente, sino la rebeldía adolescente, el conflicto
entre el mundo infantil y el adulto, la amistad, el aprendizaje, el amor
entre jóvenes, la libertad, etc.)
6. ARGUMENTO: Resumen de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo
largo del libro. (10-15 renglones).
7. LUGAR y TIEMPO DE DESARROLLO DEL LIBRO: Dónde, en qué
fechas y en qué período de tiempo tiene lugar la acción.
8. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES
PERSONAJES DE LA NOVELA.
9. IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO Y VALORES QUE
DESTACA: ¿Qué has aprendido tras la lectura?, ¿qué crees que quiere
destacar el autor/a con el texto?, ¿qué valor o valores defiende el texto
y qué critica?
10. OPINIÓN PERSONAL Y JUSTIFICADA: ¿Qué te ha gustado y qué no
del libro?, ¿por qué?; ¿a quién se lo recomendarías?, ¿por qué?; ¿con
qué personaje/s te sientes más identificado/a y por qué?; ¿cuál es la
escena que más te ha gustado?, ¿por qué?


Narrativa posterior a la Guerra Civil

Vídeos introductorios, estudios y adaptaciones cinematográficas de obras fundamentales de la posguerra:

-Nada, de Carmen Laforet:
Argumento: «Novela que transcurre en la posguerra narra como eje principal la vida de una muchacha, Andrea, que decide mudarse a Barcelona con unos familiares con tal de estudiar en la universidad. A lo largo de la novela la protagonista se desenvuelve en dos mundos totalmente diferentes, por un lado el de su familia y por el otro el de su amistad con una compañera de estudios, Ena. Estas dos dimensiones se van uniendo y acaban con un fatal desenlace: la perdida de un familiar y la marcha de su mejor amiga.

La historia se desarrolla en un escenario pobre y deprimido de la Barcelona recién salida de la Guerra Civil Española.

Andrea parte a Barcelona con la esperanza de encontrar las bases para una nueva vida con tal de librarse de las ataduras que le han sido impuestas durante su estancia en el pueblo. Esta esperanza se ve disipada al contemplar el panorama que asola la casa en la que va a residir.
Durante el año en el que reside en Barcelona y pese a su cerrada personalidad, la protagonista logra establecer una gran amistad con Ena, una muchacha de familia adinerada y de radiante personalidad, a la que podríamos considerar la anteposición de Andrea. Esta amistad se ve alterada cuando Ena sabe de la existencia de Román, el extravagante tío de Andrea, con quien establece una misteriosa relación que finaliza con una venganza personal por parte de Ena y con el posterior suicidio de Román que provoca el desenlace de los acontecimientos.

Al final Ena se va a Madrid a vivir e invita a Andrea al poco tiempo a que vaya a trabajar y residir a la capital donde continuará sus estudios con renovadas esperanzas.»

«No es, como ninguna de mis novelas, autobiográfica, aunque el relato de una chica estudiante, como yo fui en Barcelona, e incluso la circunstancia de haberla colocado viviendo en una calle de esta ciudad donde yo misma he vivido, haya planteado esta cuestión más de una vez.» (Carmen Laforet)

                -Homenaje a la autora y la obra:




                  -Fragmento de la adaptación cinematográfica:

                                     

                  -Una peculiar adaptación de la novela de Laforet:






-La colmena, de Camilo José Cela.

ESTUDIO: Esta obra, concebida en un principio como parte de una trilogía (“Caminos inciertos”) de la que será primera y única, fue gestada por su autor entre 1945 y 1948. La novela se publicó en Buenos Aires en 1951, pero anteriormente Cela había presentado una versión a la censura que fue rechazada por ser “francamente inmoral, a veces pornográfica y en ocasiones irreverente”.

Estructura y contenido:
Esta novela se caracteriza por su poco convencionalismo y por su complejidad, que se manifiesta en su estructura, en el tratamiento de los personajes, del tiempo y del espacio. Es una novela de estructura abierta, sin argumento y sin desenlace. En sus páginas asistimos a un ir y venir de personajes, de los que se van ofreciendo retazos de su vida, rápidos apuntes en lo que se ha dado en llamar estructura caleidoscópica. El argumento se reduce a la narración de la amarga existencia de los personajes (alrededor de 300) durante tres días en el Madrid de la postguerra. No hay desenlace, pues todas las acciones quedan inacabadas. Tanto los pequeños detalles (p.ej: ¿se casará Ventura con Julita? ¿Dejará Pablo Alonso a Laurita? ¿Se curará el novio de Victorita?) como los grandes enigmas (¿Quién es el asesino de doña Margot? ¿Dejará la policía libre a Leoncio Maestre –ya que el lector sabe que él no es el asesino-; ¿Por qué busca la policía a Martín Marco? ¿Qué pasa si lo encuentran?
Desde el punto de vista externo, la novela se compone de seis capítulos y un final. Cada capítulo está integrado por una serie de secuencias de longitud variable (aunque no suelen superar las tres páginas). Cada secuencia se centra en un personaje (o en varios relacionados). Con frecuencia se trata de una composición simultánea (varias secuencias transcurren en un mismo momento). Cada una de esas secuencias o piezas aisladas es como una celdilla del panal de una colmena. Están separadas entre sí pero unidas forman un todo. El espacio metafórico es en la novela la colmena urbana, donde habitan de manera triste y amarga tantas vidas casi siempre grises y vulgares. La peripecia de cada personaje queda fragmentada y entremezclada con otras anteriores o posteriores. De esta forma, pulula por la novela una muchedumbre que va encontrándose en los mismos lugares o realiza simultáneamente las mismas acciones, se entrecruzan, se relacionan casualmente, pero no se comunican.

La novela abarca poco más de tres días de diciembre del año 1943. Su disposición no sigue la linealidad temporal, no están ordenados de forma cronológica. Este desorden cronológico y los saltos e interrupciones de las secuencias contribuyen a crear una sensación de confusión acorde con el momento histórico, en el cual la miseria y el hambre arrastran al ser humano a situaciones que no puede dominar por sí mismo.

- Capítulos I y II: se corresponde con el primer día (el atardecer y el anochecer). Los fragmentos de historias que se narran en el primer capítulo tienen como marco espacial el café “La Delicia”, regentado por doña Rosa. En el segundo, la acción se reparte entre la figura de Martín Marco deambulando por la ciudad, la muerte de doña Margot, las cenas de varios personajes,...
- Capítulo III: se corresponde con la tarde del segundo día. Se narra lo que hacen algunos personajes a primeras horas de la tarde del segundo día (lo que pasa en los cafés, en la casa de citas de doña Celia, la reunión de los vecinos de la difunta doña Margot, la familia de don Roque, etc.)
- Capítulo IV es continuación del II (por lo tanto, la noche del primer día): se sigue el rastro nocturno de varios personajes (por ejemplo, Martín Marco) y se presentan diversas situaciones sexuales de los personajes.
- Capítulo V: no se avanza en el tiempo, ya que se vuelve a la tarde y la noche del segundo día. Continúa las acciones del III. Aparecen sobre todo secuencias de la familia de don Roque Moisés (y el encuentro con su hija Julita en la casa de citas de doña Celia); también se narran otros sucesos en los que se muestra el sexo como explotación y humillación(Victorita se prostituye para ayudar a su novio; Purita lo hace para mantener a sus hermanos, etc.).
- Capítulo VI: el amanecer del tercer día. Se relata el despertar de algunos personajes: Martín, doña Rosa, don Roberto...
- Final: una mañana, tres o cuatro días después. La familia y los amigos de Martín lo buscan para avisarlo del edicto de búsqueda contra él, mientras él va al cementerio a visitar la tumba de su madre.
Esta estructura de secuencias tan bien ensambladas provoca que se denomine esta novela como “novela reloj”, donde cada pieza depende de otra.

Temas:
El tema central de La colmena es la incertidumbre de los destinos humanos: las gentes no saben adónde van, son seres solitarios que caminan sin rumbo ni futuro por una existencia vacía, rutinaria, vulgar, y a veces, sin dignidad.

Hay otros temas y motivos que aparecen mezclados entre sí y con el principal:
- La incomunicación entre los personajes. La mayoría de los personajes, incluso los que están acompañados, viven aislados interiormente, sin una verdadera relación humana. P.ej.: la beata doña Visi vive en un mundo de absurda religiosidad (bautiza chinitos a través de la revista “El querubín misionero”) e interpreta ss relaciones familiares de forma contraria a como son el realidad (se hace ilusiones con el novio de su hija, cuando éste sólo está con ella por divertirse; su marido acude a la casa de citas de doña Celia; nadie en su casa le hace mucho caso, etc.)
- La obsesión por el dinero: quienes lo tienen hacen ostentación de ello y se muestran tiránicos y explotadores, imponiendo a los demás su autoridad sin escrúpulos (Don Mario de la Vega, el impresor con sus puros de cinco pesetas -- sec.13,1ªp.--). Los que carecen de él intentan conseguirlo por cualquier medio: prostitución (Purita, Victorita), pluriempleo (camareros, músicos, don Roberto), pidiendo préstamos (Martín Marco).
- El hambre: aparece mezclada con degradación, enfermedad y miseria: el gitanillo que recoge la comida que le tiran al suelo, p.ej.
- El sexo: salvo en raras ocasiones (amor entre Roberto y Filo; de Victorita por su novio; de Petrita por Martín) está desprovisto de sentimiento. La faceta más común es la utilización del sexo para mejorar la situación económica. La conciencia de las muchachas que se venden por dinero no sufre, ya que importa más la necesidad que la ética. Otra faceta es la exigencia violenta de satisfacción del deseo carnal, realizada en casas de citas, solares oscuros y desiertos (Petrita y el guardia, p.ej.). Hay casos más dramáticos, como el de Merceditas, la niña de trece años vendida por cien duros a un viejo rijoso. Otro aspecto del erotismo es la relación monótona, sin ilusión, por costumbre, entre parejas ya establecidas.
- El recuerdo de la guerra civil: está presente en el ánimo de muchos personajes y se refleja en un sentimiento de cobardía y sumisión ante cualquier tipo de dominio (P.ej. Martín Marco siente un miedo casi histérico cuando un policía le pide la documentación; los camareros viven atemorizados por la tiranía de doña Rosa; etc). Sin embargo, los adinerados representan el triunfalismo oficial, expresan sin miedo sus opiniones, abusan de los subordinados con crueldad (doña Rosa, Mario de la Vega, p.ej.). La guerra y la posguerra se hacen presentes también a través de alusiones a los fusilamientos, al exilio, al estraperlo, a expresiones como “los rojos” (el violinista que fue expulsado por contestar a un señor rico es tachado despectivamente de “rojo”).
- La hipocresía y la insolidaridad: se aprecia la falsa generosidad de los ricos (don Mario de la Vega aparenta bondad con su empleado pero le impone muy duras condiciones de trabajo); también es falsa y cruel la religiosidad (doña Rosa va todos los días a misa pero maltrata a los camareros, no siente compasión por los pobres, engaña a sus clientes,...); la familia de don Roque Moisés vive sumida en las falsas apariencias, etc.
- A veces aparecen detalles de solidaridad y generosidad (la bondad del señor Ramón adelantando dinero a don Roberto). Esta solidaridad se ve al final cuando todos intentan ayudar a Martín Marco. Este último es el primer acto realmente solidario de la obra. Parece que Cela quería ofrecer algo de esperanza entre tanta miseria y soledad.

Los personajes:
En la obra aparecen alrededor de 300 personajes (reales y ficticios) de los cuales alrededor de 40 representan con sus peripecias cotidianas la vida de la ciudad de Madrid durante tres días de posguerra. Aunque algunos, como Martín Marco o doña Rosa, tengan un mayor protagonismo, no se puede decir que sean los protagonistas de la novela. De hecho, esta obra (siguiendo las tendencias de la narrativa del momento) se caracteriza por la presencia de un protagonista colectivo: La colmena presenta una suma de vidas que se engarzan entre sí para representar el vivir de todos los seres de la ciudad. A diferencia de la novela tradicional, en La colmena no hay un héroe, el protagonismo es asumido por una masa mediocre, a veces miserable, que actúa movida por impulsos materiales, como el hambre, el sexo, la obsesión por el dinero.
Se puede hacer una primera división teniendo en cuenta su carácter ficticio o real:
- Personajes reales: a lo largo de la obra se menciona con frecuencia a personajes históricos, personas vinculadas con la política o la cultura del momento, que ayudan a sitúan el relato en un momento histórico concreto y que contribuyen a dar verosimilitud al relato.
- Personajes que no aparecen en el tiempo y el espacio de la narración, pero a los que se menciona en relación con otros personajes (p.ej.: la hija de doña Asunción (Paquita), que vive con un catedrático en Bilbao)
- Personajes que viven en el tiempo y el espacio de la narración. Es el grupo más importante y de ellos hablaremos con más detenimiento.
Cela hace un muestrario bastante completo de las clases sociales de la ciudad (aunque no aparecen políticos, militares ni curas). En términos generales, los personajes se pueden agrupar en dos grandes grupos: los adinerados y los pobres.
Los primeros conforman el grupo menos numeroso:
- Doña Rosa: dueña del café La Delicia.
- Don Mario de la Vega, impresor.
En este grupo, pero menos relevantes desde el punto de vista económico :
- Celestino Ortiz, dueño del bar La Aurora.
- Don Roque Moisés,
- Don Ramón, dueño de una panadería.
- Don Pablo Alonso, hombre de negocios.
- El señor Suárez, alias La Fotógrafa.
- Don Tesifonte Ovejero, capitán veterinario.
- Don Francisco Robles, médico.

Salvo excepciones, estos personajes se muestran soberbios, hacen ostentación de su dinero y se aprovechan descaradamente de sus subordinados.

El grupo, mucho más amplio, de los pobres está compuesto por una amplia galería de seres resignados y desesperanzados, incapaces de ningún intento de mejora. En este grupo se destaca la presencia de trabajadores que consiguen malvivir a base de pluriempleos y horas extras (Pepe,el camarero; Padilla, el cerillero; don Roberto, etc), amas de casa de vida gris y anodina (la Filo, doña Visi), prostitutas (Elvirita, Purita; algunas han conseguido mejorar su situación, como doña Celia), personajes ociosos (Martín Marco, el joven poeta) y en el último escalón social encontramos al gitanillo que mendiga cantando por las calles.

Apenas conocemos el retrato físico, el carácter o el pasado de la mayoría de los personajes. Los conocemos a través de su conducta y de sus palabras. Muchos de estos personajes aparecen de manera fugaz y desaparecen definitivamente. De todos los personajes solo diez ocupan un primer plano: Doña Rosa; Martín Marco, Filo y don Roberto; doña Visi, Julita, Ventura Aguado y don Roque Moisés; la señorita Elvira; Victorita.
- MARTÍN MARCO: es el único personaje que aparece en todos los capítulos y si bien no es el protagonista, sí el es más importante porque actúa como eje vertebrador de varios personajes y espacios de la novela: se relaciona con doña Rosa, que lo expulsa de su café por no pagar; con Filo, su hermana, y con su criada:Petrita; es compañero de estudios de Ventura Aguado, Nati Robles, Pablo Alonso(en cuya casa duerme); es amigo de Celestino Ortiz; su carácter de personaje bohemio e itinerante ayuda a conocer diferentes ambientes del Madrid de la época (por ejemplo, el prostíbulo de doña Jesusa, donde trabaja Purita). Sus rasgos físicos y sicológicos están mejor definidos que los de resto de personajes. Lo más definido de su perfil son sus ideas sociales y políticas: es un intelectual, cree en la igualdad entre los seres humanos, en el pasado perteneció al sindicato de estudiantes progresistas y lucho en el bando republicano. Por eso tiene miedo cuando un guardia le pide la documentación. Y quizá por eso lo busquen al final.

- DOÑA ROSA: es un personaje marcado por su fealdad exterior (causa repulsión) e interior. Posee un carácter avariento, autoritario, ordinario, tiene ideas pronazis y falsamente religiosas. Representa la figura del triunfador. Constituye una metáfora del poder dictatorial basado en la prepotencia y en la humillación. Su café es un importante elemento estructural, ya que allí se reúnen un gran número de personajes de la obra. Además, es hermana de doña Visi (familia Moisés).

- LOS MOISÉS Y VENTURA AGUADO: estos personajes adquieren su mayor relieve en el capítulo V. Aquí se ponen de manifiesto la hipocresía de las relaciones familiares. Don Roque, el padre, desprecia e ignora a su mujer y es vividor y mujeriego. Doña Visi es una beata que lee revistas religiosas y tiene sus esperanzas puestas en el futuro matrimonio de sus hijas. Julita, que para su madre es una inocente muchacha, mantiene una relación carnal con su novio Ventura en una casa de citas, donde se encuentra con su propio padre. Su novio, Ventura Aguado, eterno opositor a notarías, es amigo de Martín Marco y se jacta de ser un hombre experimentado con las mujeres.

- DON ROBERTO Y FILO: representan uno de los pocos aspectos positivos de la obra. Es un matrimonio que se ama realmente. Sus conversaciones están llenas de lirismo y ternura. Aunque él está pluriempleado y ella cuido con resignación de sus cinco hijos y de su hermano Martín Marco, no les importaría tener otro hijo. Representan la afirmación de la vida en un mundo lleno de dificultades.

- VICTORITA: el amor hacia su novio Paco, enfermo de tuberculosis, lleva a Victorita a la necesidad de prostituirse para salvarle. Sus escenas con la madre o con don Mario de la Vega están llenas de acritud y violencia, pero el personaje aparece ennoblecido por su autenticidad.

- LA SEÑORITA ELVIRA: es un personaje extraño, símbolo de la decadencia. Su vida está marcada por su pasado y por el hambre. Es un personaje maltratado por la sociedad desde la niñez. Es un ejemplo de una vida sin sentido (“es un mueble más”) como otros muchos ejemplos de La Colmena.
Las técnicas narrativas:
La Colmena es una novela que no utiliza una técnica narrativa única.
En unas ocasiones hallamos la presencia de un narrador omnisciente que sabe lo que piensan, sienten o sueñan los personajes y que conoce su historia. Incluso en alguna ocasión parece saber más del interior del personaje que el propio personaje: “El de al lado sonríe como un alumno ante el profesor: con la conciencia turbia y, lo que es peor, sin saberlo” (secuencia 35, cap.I pág. 122). La omnisciencia del narrador se percibe asimismo en la minuciosidad de los datos que ofrece acerca de los personajes: el narrador conoce su vida presente, su nombre y apellidos, edad,... y se remonta incluso al pasado ofreciendo con gran detalle datos acerca de su vida (secuencia en la que habla de los antecedentes de la señorita Elvira). Este narrador onmisciente muestra su mayor grado de subjetividad en el tratamiento de los personajes, ya que selecciona aquellos aspectos de los personajes que le sirven para sus propósitos. Muestra claramente sus simpatías o antipatías hacia determinados personajes (p.ej. doña Rosa aparece caracterizado como un personaje repulsivo; la Uruguaya aparece descrita también con repugnancia: cap.IV,secuencia 10, pág.269). Otros personajes son presentados con una estética deformante cercana al esperpento, por ejemplo, la presentación de Dorita: (secuencia 1,cap.VI, pág.370).

También está presente el autor implícito que opina y juzga a los personajes directamente y que se manifiesta en ocasiones en el uso de la primera persona: “Se llama Mauricio Segovia y está empleado en la Telefónica. Digo esto porque, a lo mejor, vuelve a salir” (pág.98). “Era un gitanillo muy simpático pero ya muy visto” (secuencia 46, cap. II, pág. 194).

Pero en muchas ocasiones aparece un narrador en tercera persona objetivo, que desaparece para dejar actuar a los personajes. Así, hay secuencias en las que sólo se registra el exterior de los personajes y sus palabras.(p.ej.: la secuencia 2 del cap. IV, en el que Victorita habla con su madre). En estos casos la técnica empleada se acerca a la cinematográfica. A veces el narrador muestra su desconocimiento de las cosas por medio de expresiones como: “parece ser que...”, “nadie sabe por qué...”, “según dicen por el barrio...”. Incluso parece desconocer los nombres de los personajes:”un señor de barbita blanca...”,”un jovencito melenudo...” En estas ocasiones actúa como un narrador testigo.

Pero en lo referente a las técnicas de expresión no es la descripción ni la narración lo que predomina, sino el diálogo. Muchas veces el narrador desaparece para dejar actuar a los personajes, sobre los que recae el proceso narrativo. Las características del diálogo en la obra son:
• Predominio del estilo directo.
• Sobresale el habla coloquial, viva, que refuerza la verosimilitud, la sensación de realidad. Uno de los personajes, don Ibrahim se expresa de una forma pedante, ampulosa y ridícula, lo cual favorece el carácter de caricatura que se pretende conseguir con ese personaje (cap. II, sec. 34, 39,...) .

Las descripciones también son frecuentes y en ellas predomina el subjetivismo. Normalmente no se describe un personaje o un ambiente de una vez, sino que se van mostrando pinceladas dispersas que acaban por componer la imagen de lo que se quiere describir.

El soliloquio es menos usado y se emplea cuando el narrador deja paso a la introspección de los personajes. Destacan los soliloquios en estilo directo (p.ej.: secuencia 31 del cap.II,pág.174, en la que Leoncio Maestre piensa en doña Elvirita.

La colmena y la censura:
La colmena es una novela de carácter testimonial que refleja con verosimilitud la realidad del momento. En ella cela documenta la España de los primeros años 40 con sus secuelas de pobreza, miseria, desigualdades sociales, explotación, hipocresía y represión sexual. Estos aspectos tan bien reflejados en la obra eran los que la prensa y la literatura oficial de la época trataban de ocultar. Hay, además en Cela, un deliberado propósito de escandalizar al lector mediante la reiteración de situaciones en las que la violencia, el sexo en todas sus manifestaciones, la miseria, se entrelazan de forma inseparable. Es cierto que Cela se recrea en los aspectos más sórdidos de la realidad. Por ello, la obra hubo de ser publicada en Buenos Aires en 1951.
En propio Cela habla de sus problemas con la censura en el prólogo que incluyó en 1969 a la edición definitiva de La colmena. En este prólogo, llamado “Historia incompleta de unas páginas zarandeadas” el autor dice que escribió el libro entre 1945 y 1948, aunque posteriormente volvió sobre él corrigiéndolo y retocándolo. En 1946 entregó una versión “ni dulcificada ni agriada pero sí incompleta” a la censura, que prohibió la obra. La censura argentina tampoco admitió la obra completa, pero sí aceptó su publicación con ciertas “correcciones”. A raíz de la publicación, Cela fue expulsado de la Asociación de la Prensa de Madrid y su nombre fue prohibido en los periódicos españoles.






Miguel Delibes:


Los santos inocentes, de Miguel Delibes:
ArgumentoLos santos inocentes se ha convertido ya en un clásico de nuestros días. Un relato a un tiempo realista, poético y trágico que contiene alguna de las mejores páginas del gran novelista de Valladolid. La vida en un cortijo, las andanzas del señorito Iván, aficionado a cazar por encima de todo, la dureza de la existencia cotidiana y del sometimiento al amo, y luego los humillados y ofendidos que dan título a la novela, Azarías, Régula, Paco, la adolescente Nieves? Una dramática historia tejida con pequeños incidentes de todos los días contada por la insuperable pluma de Miguel Delibes, que tan bien sabe expresar todos los matices de sus personajes, desde la aspereza hasta la ternura, así como de un paisaje muy querido por el escritor.





La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza:
Argumento:  La verdad sobre el caso Savolta es la primera novela del escritor español Eduardo Mendoza, publicada en 1975. Hay gran variedad de personajes que permiten tener una visión de la intrahistoria de la época. El protagonista, Javier Miranda, es un chico de provincias, que viaja a Barcelona a principios del siglo XX, en busca de trabajo. Empieza en un despacho de abogados a cargo de Cortabanyes, y pronto conoce al que será su mentor, Paul André Lepprince. La obra narra los turbios sucesos que llevaron a cabo, sobre todo Lepprince, por las ansias de poder. También se trata el tema del amor, a través de la enigmática y fascinante María Coral, quien vuelve loco de amor a Lepprince. El texto termina con grandes revueltas de los trabajadores en Barcelona y con la muerte de Lepprince en extrañas circunstancias. Tras este suceso, Miranda emigra con su esposa a Nueva York.

Educación y Telemadrid

Como algunos sabéis, ayer pude expresar mis opiniones sobre educación y adolescencia en el programa 'Kilómetro cero', de Telemadrid. Como algunos de vosotros me habéis manifestado vuestro interés, os dejo el enlace para que podáis ver el vídeo del programa (salgo a partir de la hora y quince minutos, aproximadamente). Una aclaración previa: estoy en total desacuerdo con las palabras de los contertulios, plagadas de tópicos y lugares comunes.
Un saludo y no dejéis de comentar qué os ha parecido mi intervención.
Ismael

lunes, 27 de febrero de 2012

Teatro posterior a la Guerra Civil

Fragmentos de las siguientes obras teatrales:

Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1935), de Enrique Jardiel Poncela. Adaptación completa emitida en el programa Estudio 1.

Argumento: El doctor Bremón inventa una poción para vivir eternamente y poder así resolver los problemas que tienen Ricardo, Valentina, su novia Hortensia y él mismo, pero no resulta tan magnífico como todos esperaban. La vida eterna en muy aburrida. Para poner remedio a esta situación Bremón crea otro bebedizo con el cual irán descumpliendo años, pero nada es perfecto...





Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. Inicio de la obra.

Argumento: El argumento de Tres sombreros de copa (1952, aunque escrita veinte años antes) es sencillo, incluso tópico: tras siete años de tenaz noviazgo, Dionisio, un joven de veintisiete años, va a casarse con Margarita, una «virtuosa señorita» de veinticinco. La noche previa a la boda se hospeda en un hotel donde conoce a Paula, una atractiva chica de dieciocho años (aproximadamente, ya que no conoce su edad) de la que se siente especialmente atraído. La muchacha trabaja en un circo y al día siguiente debutará en el Nuevo Music-Hall. A lo largo de la obra, Dionisio descubre por medio de Paula una manera distinta de vivir, de entender el mundo y de alcanzar la felicidad; gracias a la joven vislumbra la posibilidad de una existencia más imaginativa y libre. Sin embargo, cuando en el momento culminante de la acción deba decidirse entre Paula y Margarita, Dionisio no se atreverá a cambiar de vida, y opta por vivir con la burguesía.





La taberna fantástica, de Alfonso Sastre. Resumen de la obra (Centro Dramático Nacional).

Argumento: El argumento de La taberna fantástica (1985) es casi trivial, en apariencia. En una taberna de un barrio marginal de Madrid aparece, borracho, Rogelio, un quinquillero huido de la Guardia Civil que ha recibido la noticia de que su madre ha muerto. A pesar de que arriesga la cárcel, ha acudido para asistir al entierro. Su estado no se lo permitirá, pero además el suceso adquirirá tintes trágicos. A la taberna acudirá la Guardia Civil, la familia de Rogelio, sus compañeros y sus amigos y rivales.

Sobre este hecho, sobre esta tragedia personal, Sastre desarrollará toda una muestra de una sociedad marginal, marginada y a la que la bienpensante ciudad mantiene segregada, casi regocijándose en ese submundo repulsivo que reafirma su superioridad.

Las frustraciones, los sueños, las vidas rotas, innobles, que realimentan su miseria por la imposibilidad de salir de la incultura y la marginación. Todo conforma un cuadro absurdo y basal, una tragedia inevitable por su propia idiosincrasia, esa que el resto de la sociedad les ha impuesto.


Pic-nic, de Fernando Arrabal.

Argumento: Pic-nic es una obra de Fernando Arrabal, quien la escribió en 1947 en un claro alegato contra la guerra. Hasta el día de hoy se sigue representando en los cinco continentes "para evidenciar lo absurdo de la guerra", según Arrabal. La obra muestra a un matrimonio que va de visita al frente de batalla con la intención de vivir un día de pic-nic junto a su hijo, que se encuentra en una trinchera. Allí aparece un solado enemigo con quien comparten el día de campo en un clima amistoso. Sorprendidos, descubren que ningún bando desea la guerra y deciden terminar con ella. La ingenuidad de los personajes se rompe cuando la realidad de la guerra desata toda su furia matando sus ilusiones al final de la obra.



Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo (1949). Documental del Centro de Documentación Teatral.

La obra se puede resumir en: “ vivir es volver. Es ver volver todo en un retorno perdurable, eterno. “
Se desarrolla en la escalera de un edificio, en el cual se encuentran los vecinos de cuatro casas, todos pobres trabajadores menos Elvira y su padre. Elvira queria casarse con don Fernando, pero este estaba enamorado de Carmina, Urbano, vecino también. tenía algo en común con Fernando y era el amor que sentían hacia esta. En los dos primeros actos se desarrollan escenas en las que Fernando y Carmina se convierten en novios. Años después, vemos a Fernando casado con Elvira y a Carmina casada con Urbano, ambas parejas no soportan la presencia de la otra, lo que refleja la desdicha de haberse casado con personas que no amaban y de no haber logrado el sueño que tanto ansiaban, subir de posición económica. Esto da lugar a innumerables disputas entre ambas parejas. Pasan los años y en las escenas encontramos a sus hijos. Fernando y Elvira han tenido dos: a Mandolín, de 12 años de edad, y a Fernando, de 21, el cual está enamorado de la única hija de Carmina y Urbano, llamada también Carmina. Los padres de ambos se niegan a su amor y la historia se repite de alguna forma similar.






El retablo de las maravillas, de Els Joglars (estrenado el 9 de enero de 2004 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Se representó hasta el 12 de junio de 2005).
Argumento: Los mecanismos que rigen el comportamiento humano muestran una evolución tan extremadamente lenta que apenas pueden notarse sus diferencias entre el conjunto de obras que configuran la historia del teatro. Ello lo demuestra la validez de tantos dramas construidos hace mas de dos milenios y medio, los cuales siguen figurando entre los grandes mitos de la humanidad.

Bajo este prisma, la distancia que nos separa de Cervantes es ínfima, y así, las situaciones presentadas en su entremés “El Retablo de las Maravillas” siguen hoy produciéndose e incluso multiplicándose bajo el poder de los medios de comunicación.
Por consiguiente, y a fin de no incurrir en el mismo defecto de lo que denunciamos en estas variaciones del retablo, contaremos con absoluta franqueza el proceso que nos ha llevado a ello.

El primer motivo y quizá el más esencial es la necesidad de hacer algo para conseguir que veinte personas continúen subsistiendo del teatro. Después nos encontramos con ocho magníficos actores que deben multiplicarse en numerosos papeles, pues tampoco contamos con los medios de los teatros públicos. Luego tenemos que emplear una costosa pantalla electrónica que todavía no hemos amortizado, y finalmente, disponemos de los taquillajes conseguidos con la producción anterior que nos permiten una cierta libertad, o sea, no depender de que ninguna institución, por el hecho de pagarnos el invento, condicione el producto.

Una vez asumidos estos ineludibles ingredientes (tampoco lo consideramos limitaciones) podemos dedicarnos a toda clase de disquisiciones, que en esta ocasión, se sintetizaron sobre la paradoja clásica de como los cretinos pueden vendernos la nada a costa del temor de sus semejantes a pasar por cretinos. No obstante, a pesar de ello, la humanidad ha seguido evolucionando porque siempre han aparecido en última instancia niños denunciando la desnudez del rey. Sin embargo hoy los niños están domesticados, los artistas comprados con dinero público y los filósofos ejerciendo de funcionarios. Así, los retablos campan a sus anchas promocionados por las más altas instituciones y vendidos por los media aprovechando que “cada día que amanece...”

Albert Boadella.


Els Joglars: programa de televisión Orden especial, sátira hacia el nacionalismo.




domingo, 26 de febrero de 2012

Primero de Bachillerato: examen de pendientes de Lengua

El próximo 7 de marzo, a las 14:20 h., deben examinarse aquellos alumnos que tengan pendiente la asignatura de 1º de Bachilleraro. La estructura del examen es la siguiente:
-Preguntas de comunicación y de carácter textual: tres puntos.
-Cuestiones de gramática (sintaxis, morfología y relaciones semánticas): tres puntos.
-Literatura: dos temas a elegir de entre tres (dos puntos).
-Lecturas: una pregunta sobre El Quijote y otra sobre las Églogas (dos puntos)

Aquellos alumnos que hayan aprobado el examen de lectura y literatura y, en su caso, no hayan aprobado las dos primeras evaluaciones de 2º de Bachillerato, deberán examinarse únicamente de los dos primeros bloques del examen.

Para preparar la parte de sintaxis, podéis practicar aquí y en este otro enlace.
Esquema de la oración simple y compuesta.

Para estudiar los temas de literatura, podéis recurrir al siguiente enlace, que contiene esquemas resumidos de la materia para Bachillerato.

Los posibles temas de literatura que debéis desarrollar en el examen (dos de tres propuestos) son los siguientes:

-El Mester de Juglaría y el Cantar de Mío Cid.
-La poesía del XV: Jorge Manrique.
-La Celestina: argumento, personajes e intencionalidad de la obra.
-La poesía renacentista de la segunda mitad del siglo XVI: San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.
-La ‘comedia nueva’ del siglo XVII: Lope de Vega.
-La novela picaresca: del Lazarillo de Tormes a El Buscón.



Semántica

-Presentación sobre los conceptos fundamentales de la semántica.

-Explicación de los conceptos fundamentales (documento word).

-Ejercicios de semántica para Bachillerato.

Literatura de posguerra

Las implicaciones de la Guerra Civil en los intelectuales del país fueron dramáticas. Con los siguientes vídeos, a modo de introducción, podemos entender mejor las consecuencias inmediatas -el exilio- y las repercusiones en los escritores del país -entrevista a Andrés Trapiello, autor del ensayo Las armas y las letras, que aborda las relaciones de los escritores con los distintos bandos que lucharon en la contienda-.










En el siguiente enlace, podéis descargaros los temas de literatura posteriores a la Guerra Civil.

sábado, 25 de febrero de 2012

Vídeo estimulante

Para aprender a confiar en nosotros mismos y tomar las decisiones adecuadas. Una pequeña maravilla. Es mi regalo de hoy. De nada...



Texto y estudios de 'Los girasoles ciegos'

'Los girasoles ciegos', de Alberto Méndez (texto íntegro de los cuatro relatos que componen la obra).

Estudios sobre la obra: Consejería de Cultura de Andalucía y editorial Algaida.

Breve presentación en ppt sobre el libro y sus distintas historias.

'Trailer' de la adaptación cinematográfica:


Texto y estudio de 'Historia de una escalera'

'Historia de una escalera', de Antonio Buero Vallejo (texto íntegro de la obra teatral).

Estudios sobre la obra: general y guía de lectura de Planeta Lector. Presentación en ppt.

Vídeo explicativo de 'Historia de una escalera' a cargo del Centro de Documentación teatral:


Tipologías textuales y comentario lingüístico

Para reconocer y practicar las principales características de las tipologías textuales, es importante que echéis un vistazo al enlace. Asimismo, podéis encontrar una caracterización y clasificación más esquemática aquí.
Muchos de vosotros os hacéis la misma pregunta: ¿cómo hacer un buen comentario lingüístico? En la siguiente presentación, podéis reconocer los pasos que es necesario seguir para abordar con éxito los elementos lingüísticos y textuales más importantes.
Por último, un pequeño regalo: la música rapera envuelve una presentación en vídeo sobre las funciones del lenguaje. Interesante, ¿verdad? Pues eso: que a la lengua no le falte el ritmo:



viernes, 24 de febrero de 2012

Ortografía interactiva 1º de ESO

Trabajar la ortografía es más importante de lo que parece: el hecho de que una palabra se escriba de una manera o de otra siempre tiene una explicación. Saber escribir bien y con corrección es una forma de respetar no solo nuestra lengua, sino la historia de cada palabra y el 'viaje en el tiempo' que ha tenido que hacer hasta ahora. En el siguiente enlace podéis encontrar ejercicios interactivos para trabajar distintos aspectos ortográficos (letras, tildes o signos de puntuación) de manera eficaz.




Bart Simpson ha aprendido la lección: escribir sin faltas ortográficas es importantísimo.

¡Que lo disfrutéis! Yo, por si tenéis curiosidad, no he dejado de intentarlo... Al final de cada ejercicio podrás comprobar la puntuación que has obtenido.
¡Ponte a ello!

Saludos

Hola a todos:
Acabo de crear este blog con el objetivo de ayudaros con la asignatura y, también, de que la disfrutéis en la medida de lo posible. Como podéis comprobar en las pestañas superiores, iré adjuntando información sobre los distintos niveles que imparto (1º de ESO y 2º de Bachillerato), así como otros apartados en los que os invitaré a participar con vuestras creaciones o recomendaré lecturas para cada curso.



Espero que este blog os sea de ayuda y de estímulo. Ah, se me olvidaba: no os olvidéis de dejar comentarios en las distintas entradas.
Ismael.